
Se
ha hablado mucho de las pandillas, y más cuando éstas contribuyen a mantener
una imagen de anarquía y violencia.
Afirman los autores que a la sociedad le llega mucha
información sobre la situación de las pandillas, principalmente por conducto de
los medios de comunicación masiva, como son las películas extranjeras en cine y
televisión, relacionando las pandillas con la violencia, las drogas, el sexo,
la música estridente, la vestimenta estrafalaria, las actitudes extremas,
etcétera.
¿QUÉ ES UNA PANDILLA?
Los autores presentan una definición de lo que es una
pandilla expresada por Eva Pagán Hill en La Prensa, Nuestro Hogar, de Orlando,
Florida: “Un grupo de personas que forman una alianza basada en
necesidades sociales variadas, que participan en actos que son dañinos para la
salud pública y van en contra de los principios y normas de la sociedad.”
CARACTERÍSTICAS DE LAS PANDILLAS
Las características del comportamiento de los miembros de
pandillas son variadas y pueden incluir desde tener una pobre actitud en
general, hasta trastornos mayores de personalidad. Sin embargo, los autores
aseguran que no pueden colocarse todos los miembros de las pandillas en una
sola categoría de comportamiento. Los miembros de pandillas en su propio “territorio”, ya sea
su escuela o en su barrio, pueden ser abiertamente hostiles, fuera de este
enclave pueden ser amigables y hasta cordiales. Pero ellos tienen un “código” y
sentido de justicia propios, y si piensan que ese código ha sido violado, puede
resultar en su repentina falta de cooperación, o peor aún, en violencia.
A menudo, los miembros de pandillas son embusteros y pueden
manipular fácilmente su ambiente como les sea más conveniente. Las apariencias
pueden engañar. Integrantes de pandillas pueden tener dificultades controlando
sus sentimientos, estar constantemente enojados con todo y todos y a la
defensiva, y tener resentimientos contra la autoridad. Los más violentos pueden ser insensibles, no tener metas a
largo plazo, aburrirse fácilmente, no tener remordimientos, y no controlar sus
impulsos. Para muchas pandillas criminales modernas, la violencia es un medio
para llegar a un fin: provecho material por medio del narcotráfico, consumo de
drogas, mercado negro de armas y otras actividades criminales; son a menudo los
objetivos primarios para asociarse con pandillas.
¿POR QUÉ LA JUVENTUD SE ASOCIA CON PANDILLAS?
Muchos jóvenes se unen a pandillas buscando reconocimiento,
aventuras, respeto, sentir que son parte de algo que ellos consideran
importante y que les brinda seguridad y protección, sentirse útiles, un sentido
de lealtad, esconder sus temores demostrando bravura, y el deseo de obtener
beneficios financieros. Los jóvenes más susceptibles de unirse a una pandilla son
aquellos que tienen baja autoestima, carecen de adultos que les sirvan de
modelos positivos, tienen dificultades en la escuela (problemas de aprendizaje,
comportamiento y asistencia), vienen de familias disfuncionales en las que
existe violencia doméstica, abuso de drogas o alcohol, o se relacionan con
jóvenes que ya son miembros de una pandilla.
Las edades de los miembros de las pandillas van de los 13 a
los 21 años. Entrevistas con miembros de pandillas indican que algunas veces ni
ellos mismos entienden por qué se unen a las pandillas, pero sus razones varían
desde por fraternidad hasta por protección propia, como sigue:
- Identidad: los miembros de pandillas quizá no pueden lograr una identidad propia en su ambiente, entonces la buscan en la cultura de las pandillas. Muchas veces fantasean ser como guerreros contra el mundo de fuera, protegiendo a su vecindario, a su grupo.
- Protección: en comunidades donde hay varias pandillas, el unirse a una parece ofrecer considerable protección contra la violencia y ataque por parte de pandillas rivales.
- Compañerismo: algunos miembros de pandillas no tienen estructuras estrechas de familia. Las actividades pandilleras les ofrecen continuidad y un sentido de familia y pertenencia que a veces no existe en el hogar.
- Intimidación: amenazas, palizas violentas y peligrosos ritos de iniciación son usados a menudo para forzar a la gente a unirse.
- Amor propio: estudiantes con baja autoestima quizá estén intentando aumentar el concepto de sí mismos. Estos jóvenes quieren ser reconocidos por sus actividades, ya sean criminales o no. Las pandillas pueden proveer estos elogios que tal vez no reciben en su escuela o en casa. Muchos no se dan cuenta de los peligros que existen en actividades pandilleras.
- Otras razones: hay varias razones personales por las cuales los jóvenes se incorporan a las pandillas. Estas incluyen la excitación de actividades pandilleras, la necesidad de ser aceptados por otros jóvenes, presión de sus compañeros, búsqueda de atención, beneficio financiero y tradición de familia.
¿POR QUÉ SE METEN LOS NIÑOS EN LAS PANDILLAS?
Ya revisamos anteriormente que la edad de iniciación en
algunas pandillas es a los doce o trece años, en esta etapa de sus vidas no se
puede considerar que sean otra cosa que niños los aspirantes. A continuación se
enlistan algunas causas por las que se sienten atraídos e impelidos a formar
parte de estos batallones de niños y jóvenes rebeldes y violentos, contrarios a
la sociedad:
- Unos son atraídos por las fiestas, mujeres y drogas.
- Unos buscan un sentido de reconocimiento, respeto y poder.
- Unos encuentran cariño y atención en las pandillas.
- Unos quieren hacer dinero para ayudar en casa o tener ropa buena.
- Unos entran en una pandilla buscando protegerse de otras pandillas.
- Unos crecen en áreas donde las pandillas son casi parte de la vida diaria.
- La mayoría tienen problemas en casa y prefieren la calle.
¿POR QUÉ SE VUELVEN VIOLENTAS LAS PANDILLAS?
Ya se vio, asimismo, que una de las características de las
pandillas es la violencia constante, que en ocasiones puede ser extrema y
atentar contra otras agrupaciones de su mismo género o contra algunos miembros
de la sociedad. Algunas razones detectadas a través de los estudios consultados
son:
- Los adolescentes que se ven envueltos en actividades ilícitas cargan armas para protegerse.
- La violencia aparece como venganza cuando la pandilla rival hace algo en contra de otra.
- El objeto de una venganza puede ser cualquier miembro de una pandilla, no necesariamente el individuo que causó el daño.
- Una vez que se desata la guerra entre dos pandillas, la violencia puede ser continua y ascendente.
- Una vez que alguien es reconocido como miembro de una pandilla, esa persona está en serio peligro de ser lastimado o asesinado en una posible guerra de pandillas.
EXCELENTE blog, abarcaste lo necesario y eres preciso, muy bueno saludos.
ResponderEliminarHas estado en uno para hablar de uno,no todo es malo
ResponderEliminarsi un doctor quiere dar una charla sobre el cancer, no puede darla si no la ha vivido?
Eliminar